Aprende QGIS desde cero. Un SIG de código libre.
- Descrição
- Currículo
- FAQ
- Revisões
Este es un curso de QGIS para todo tipo de usuario. Cualquiera puede tener necesidad de hacer uso de un Sistema de Información Geográfica. Por ejemplo: si eres vendedor y quieres saber desde qué lugares realizas más ventas, el SIG te puede ayudar.
Además QGIS es un software libre y de código abierto. Cuenta con una extensa comunidad de desarrolladores, lo cual lo convierte en el SIG libre más potente del momento.
El curso empieza desde los aspectos más básicos como la propia instalación del software, el agregado de capas, su visualización y edición de estilo.
A medida que avanza el curso veremos opciones más avanzadas:
- Geoprocesos: cortar, disolver o hacer un buffer…
- Análisis espacial: Búsquedas, álgebra de mapas…
Todo ello complementado con el manejo de las capas vectoriales y raster. Crearemos un mapa de pendientes, convertiremos una capa vectorial a raster, reclassificaremos una capa raster, y finalmente generaremos un mapa producto del cruce de otros dos con la calculadora de mapas.
Y si tienes sugerencias, no dudes en compartirlas para enriquecer el curso con nuevas clases.
-
1IntroducciónVídeo Aula
Resumen de las secciones del curso y repaso a los puntos más importantes que se verán en las clases.
-
2Qué es un SIGTexto
Documento completo sobre qué es un Sistema de Información Geográfica.
Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. Fuente: Wikipedia.
-
3Descarga e instalaciónVídeo Aula
Cómo descargar e instalar Qgis. QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto licenciado bajo GNU - General Public License . QGIS es un proyecto oficial de Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). Corre sobre Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android y soporta numerosos formatos y funcionalidades de datos vector, datos ráster y bases de datos.
-
4Agregar capa vectorialVídeo Aula
Aprenderemos cómo se agrega una capa vectorial (puntos, líneas y polígonos). En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de la localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono.
-
5Interfaz de QgisVídeo Aula
Repaso rápido de la interfaz de QGIS: visualizador, barra de herramientas, etc. Exploraremos la interfaz de usuario de QGIS, de forma que se familiarice con los menús, barras de herramientas, lienzo del mapa y lista de capas, que forman la estructura básica de la interfaz.
-
6Uso de estiloVídeo Aula
Cómo cambiar el aspecto de una capa vectorial. La simbología de una capa es su apariencia visual en el mapa. La fortaleza básica del SIG sobre otras formas de representación de datos espaciales es que con el SIG, puedes obtener una representación visual dinámica de los datos con los que estás trabajando.
-
7Agregar capa rasterVídeo Aula
Cómo agregar una capa ráster a QGIS. Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. Se trata de un modelo de datos muy adecuado para la representación de variables continuas en el espacio. Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce el píxel como la unidad menor de información de una imagen.
-
8Crear capa vectorialVídeo Aula
Cómo creamos una nueva capa vectorial y la agregamos a QGIS. Cuanto más particular y especializado sea el proyecto, más difícil será encontrar datos disponibles. En estos casos, necesitarás crear tus propios datos nuevos.
-
9Crear capa vectorial con tipo de bosquesVídeo Aula
-
10Modificar polígonoVídeo Aula
-
11Agregar mapas base mediante XYZ TilesVídeo Aula
Podréis añadir mapas base 'customizados'. Una herramienta realmente poderosa.
-
12Agregar etiquetasVídeo Aula
Cómo etiquetamos las capas vectoriales. Las etiquetas se pueden añadir a un mapa para mostrar información sobre un proyecto. Cualquier capa vectorial puede tener etiquetas asociadas a él. Esas etiquetas se basan en los datos de atributo de una capa para su contenido.
-
13Servicios WMSVídeo Aula
Cómo añadir mapas en formato imagen desde un WMS (Web Map Service). Muchas organizaciones publican sus datasets en línea que están ya listos para ser usados en un SIG. Un estándar popular para la publicación de mapas en línea se llama “WMS (Web Map Service)”. Este es la mejor opción para usar capas de referencia, ya que puede acceder a una serie de datasets para su SIG sin tener que descargar o estilizar los datos.
-
14Sistemas de coordenadas.Vídeo Aula
Explicación sobre sistemas de coordenadas y su transformación en Qgis. Las proyecciones cartográficas intentan representar la superficie de la tierra o una parte de ella, en una superficie plana de papel o en la pantalla del computador. Un sistema de coordenadas de referencia (SCR ) define entonces con la ayuda de las coordenadas, cómo el mapa bidimensional proyectado en su GIS se relaciona con lugares reales en la tierra. La decisión sobre el sistema de proyección cartográfica y el sistema de coordenadas de referencia a usar, depende de la extensión regional de la zona que se desea trabajar, del análisis que se quiere hacer y, a menudo de la disponibilidad de datos.
-
15Proyecciones personalizadasVídeo Aula
Si QGIS no provee el sistema de referencia por coordenadas que necesitas, puedes definir un CRS predeterminado.
-
16Preguntas sobre la sección 1Questionário
-
17Introducción a los geoprocesosVídeo Aula
Visión genérica de la opción de geoprocesos que se detallan a continuación. El geoprocesamiento en GIS se trata de una serie de análisis basados en el procesamiento de la información geográfica, en inglés Geoprocessing. Este módulo pone a nuestra disposición un conjunto de herramientas y un mecanismo que permite la combinación de las mismas en una secuencia de operaciones mediante modelos.
-
18Cortar capa vectorialVídeo Aula
Cómo cortar una capa vectorial. Esta herramienta se utiliza para conocer los elementos geográficos (ya sean de tipo puntual, lineal o poligonal) que se encuentran dentro de unos límites que establecemos mediante una capa poligonal de corte.
-
19DisolverVídeo Aula
Cómo disolver una capa vectorial. Nos permite agregar los elementos de una capa que comparten el mismo valor en un campo determinado de su tabla de atributos, dando lugar a una nueva capa resultado de dicha agregación. Esta operación permite simplificar los elementos geográficos de la capa de entrada así como los registros de su tabla de atributos, unificando elementos que presentan la misma propiedad.
-
20BufferVídeo Aula
Cómo realizar un buffer a una capa vectorial. A partir de un elemento vectorial se crea una nueva capa que recubre este en una zona de influencia cuyo radio es el indicado en la herramienta de análisis.
-
21Preguntas sobre la sección 2Questionário
-
22Búsqueda y selecciónVídeo Aula
Realizar búsquedas por atributo y búsquedas espaciales. También se muestra el uso de la herramienta de selección. Seleccionar objetos, especialmente cuando hay una cantidad enorme de información, puede ser muy tedioso. Por eso las herramientas de búsqueda facilitan el rastreo y la selección de los elementos en función de criterios determinados.
-
23Interpolación TIN e IDWVídeo Aula
Cómo crear un TIN (Triangulated Irregular Network).Las TIN son una forma de datos geográficos digitales basados en vectores y se construyen mediante la triangulación de un conjunto de vértices (puntos). Los vértices están conectados con una serie de aristas para formar una red de triángulos.
La interpolación mediante distancia inversa ponderada (IDW) determina los valores de celda a través de una combinación ponderada linealmente de un conjunto de puntos de muestra. La ponderación es una función de la distancia inversa. La superficie que se interpola debe ser la de una variable dependiente de la ubicación.
-
24Cortar TIN-RASTERVídeo Aula
Cómo cortar un TIN / Ráster. Dicha función nos sirve para cortar un archivo ráster al tamaño que queramos, manteniendo por supuesto las propiedades del original (georeferenciación, resolución, etc...). La podemos usar con cualquier mapa ráster, lo que incluye archivos de relieve DEM, mapas topográficos, ortofotos, o cualquier archivo de imagen que no sea vectorial.
-
25Cambiar estilo TINVídeo Aula
Cambiar el estilo de un TIN / Raster. No todos los datos ráster consisten en fotografías aéreas. Hay muchas otras formas de datos ráster, y en muchos de esos casos, es esencial simbolizar correctamente los datos para que sean fácilmente visibles y útiles.
-
26Crear mapa de sombras | HillshadeVídeo Aula
Cómo crear un Mapa de sombras (HillShade). Esta es una de las superficies que se logran aplicando algunas herramientas SIG a partir de un DEM. Permite una comprensión inmediata de las formas del relieve, y tanto la posición del sol como su elevación sobre el horizonte (fuente de luz) se puede disponer a elección, permitiendo resaltar elementos geomorfológicos o estructurales que no podrían ser identificados fácilmente en la luz natural.
-
27Crear mapa de pendientesVídeo Aula
Cómo crear un mapa de pendientes. A partir de los valores almacenados en el DEM también es posible generar un mapa de pendientes, ya en base a grados: de 0º a 90º o en base a porcentaje (una pendiente de 45º es del 100%).
-
28Convertir capa vectorial a rasterVídeo Aula
Cómo convertir una capa vectorial a raster. Convertir entre formatos ráster y vectoriales permite utilizar ambos tipos de datos cuando se resuelve un problema SIG, así como utilizar los diferentes métodos analíticos específicos de cada uno de los dos formatos de datos geográficos. Esto incrementa la flexibilidad considerando fuentes de datos y métodos de procesado para resolver problemas de SIG.
-
29Reclasificar capa rásterVídeo Aula
Cómo reclasificar una capa raster. Esto permite cambiar los valores de un raster. Los métodos de reclasificación se aplican a cada celda dentro de una zona. Es decir, al aplicar un valor alternativo a un valor existente, todos los métodos de reclasificación aplican el valor alternativo a cada celda de la zona original.
-
30Convertir capa ráster a vectorialVídeo Aula
-
31Calculadora de mapasVídeo Aula
Cómo se usa la calculadora de mapas para cruzar dos capas raster. La calculadora ráster es una herramienta que permite realizar operaciones matemáticas sobre los valores de los píxeles existentes en un ráster, lo que es útil para la conversión y manipulación de dichos datos.
-
32Preguntas sobre la sección 3Questionário
-
33Imágenes jpeg/jgw a Google EarthVídeo Aula
Cargar imágenes jpeg/jgw en Qgis y transformarlas en GeoTiff para cargarlas en Google Earth
-
34Importar datos desde hojas de cálculo (Excel) - Método 1Vídeo Aula
Vemos cómo importar datos desde hojas de cálculo siempre que en estas tengamos las coordenadas X,Y.
-
35Importar datos desde hojas de cálculo - Método 2Vídeo Aula
-
36Cálculo del Área de un polígonoVídeo Aula
Cómo crear una columna Área en un capa de polígono y hacer el cálculo.
-
37GeorreferenciaciónVídeo Aula
-
38Extracción desde un WMSVídeo Aula
Aprender a extraer datos vectoriales o ráster desde un servicio WMS (Web Map Service) en QGIS.
-
39Añadir foto a tabla de atributosVídeo Aula
En esta lección, se guiará al alumno a través del proceso de agregar una fotografía como atributo a una capa vectorial en QGIS.
-
40Copiar elemento de una capa a otraVídeo Aula
